Tiempo Argentino
Tiempo Multimedia S.A.(EF):Empresa editora de Tiempo On Line -Tiempo Federal - Tiempo Argentino (Archivo)-Dr.Luis Daniel Zaldibia :Presidente Editor y Director General-Copyright 2004-2007-2010 -2012-Todos los Derechos Reservados
Tiempo Multimedia S.A.(EF):Empresa editora de Tiempo On Line -Tiempo Federal - Tiempo Argentino (Archivo)-Dr.Luis Daniel Zaldibia :Presidente Editor y Director General-Copyright 2004-2007-2010 -2012-Todos los Derechos Reservados
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
Sin actividad oficial programada, el acto central por 33º aniversario del último golpe militar tendrá lugar en Plaza de Mayo desde las 15. La Asociación Madres Plaza de Mayo realizará allí una concentración bajo el lema "Juicio y cárcel común a todos los genocidas. Aparición con vida de Jorge Julio López. 30.000 compañeros detenidos-desaparecidos. Presentes".
También participan de la convocatoria Abuelas de Plaza de Mayo, Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas, Hijos, Cels, Serpaj, Medh, Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, y la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), que marchará hacia la Plaza a las 14:30.
La vigilia comenzó anoche, cuando organismos de derechos humanos y artistas se congregaron en Plaza de Mayo.
Provincia de Buenos Aires
En el partido bonaerense de Florencio Varela, a las 10, comenzará el acto en el que la escuela 2 de Educación Técnica -ubicada en Salvador Sallares 699- cambiará el nombre de Pedro Eugenio Aramburu por el del escritor Rodolfo Walsh.
El municipio de Morón, por su parte, realiza la Prueba Atlética por la Memoria, la Verdad y la Justicia, de 10 kilómetros, carrera larga del Polideportivo Municipal Gorki Grana, ubicado en Castelar. La inscripción es gratuita hasta las 9:30.
Profesores de la Universidad Nacional del Sur, con asiento en Bahía Blanca, pedirán justicia para los "genocidas libres", para los "400 jóvenes apropiados" y contra la crisis económica.
Rosario
El acto central tendrá lugar a las 10:30 en el Bosque de la Memoria del Parque Scalabrini Ortiz, donde se plantarán árboles para recordar a los desaparecidos por la dictadura.
Asimismo, el intendente Miguel Lifschitz entregará retoños a Madres de Plaza de Mayo como símbolo de vida y esperanza.
Por otra parte, quedará inaugurada una muestra fotográfica en el Museo de la Memoria, con trabajos de Gustavo Germano, que rescata y reproduce fotos familiares tomadas antes del golpe de Estado de 1976, junto a otras similares y actuales que marcan la ausencia de quienes fueron víctimas de la represión.
Córdoba
El antiguo centro de detención y tortura de La Perla se abre al público como un "espacio de la memoria", en el marco de los actos conmemorativos del 33 aniversario del golpe militar de 1976. Podrá ser visitado de martes a jueves entre las 10 y las 17.
Río Negro
Los docentes de El Bolsón montarán en Plaza Belgrano una muestra de literatura prohibida durante la dictadura. Además realizarán una concentración y una marcha.
Más Información: Hacer click sobre el título
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
Además, la Jefa de Estado aclaró que la medida, que se instrumentará a partir de la firma de un decreto de necesidad y urgencia, prevé que los fondos sean remitidos de manera automáticas a la provincias, y a su vez éstas deberán destinarlo a infraestructura social, es decir, a la construcción de escuelas, viviendas, instalación de redes de agua potable, construcción cloacas, etc.
"Creo profundamente en la redistribución del ingreso en términos sociales y términos geográficos", expresó la Presidenta al momento de anunciar la medida. Por eso, solicitó a los gobernadores e intendentes "mucha aplicación en la administración de los recursos". "Hay que redoblar los esfuerzos porque son tiempos de crisis, para que cada peso, cada moneda pueda rendir más", manifestó Cristina Fernández.
Por otra parte, la Jefa de Estado indicó que la medida implica la cesión de alrededor de 1.776 millones de dólares a las provincias, lo que representa "más del 11% de lo que hoy se distribuye en masa coparticipable a las provincias".
"No es poco, es mucho y significa también una disminución de nuestro superávit fiscal, pero creemos que es necesario porque sostener las cuentas de la Nación también significa sostener las cuentas de las provincias y los municipios", expresó la Primera mandataria.
Acompañaron a la Presidenta en el acto el presidente provisional de la Cámara de Senadores, José Pampuro; el presidente de la Cámara de Diputados; el jefe de Gabinete de Ministros, Sergio Massa; y el ministro del Interior, Florencio Randazzo. Además estuvieron presentes gobernadores provinciales, ministros del Poder Ejecutivo Nacional, autoridades nacionales, provinciales y municipales, legisladores, secretarios y subsecretarios de Estado, empresarios e invitados especiales .
Pinedo aseguró que "en defensa de las instituciones" rechazarán la iniciativa que hoy firmó la Presidenta; además anunciaron la creación de un interbloque de 34 diputados, que también incluye a Unión Peronista y el Frejuli, entre otros
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
La Jefa de Estado señaló que la iniciativa tiene por objeto superar con la mayor rapidez posible un debate preelectoral "que muchas veces sostiene posiciones personales y partidarias que poco tienen que ver con lo que necesitamos los argentinos" en el marco de la crisis financiera internacional.
"La crisis es grave y demanda una actitud diferente de parte de todos nosotros", expresó la Primera mandataria, quien inmediatamente agregó que "todos los esfuerzos" deben estar "orientados a sostener la actividad economica y el nivel de empleo" de los argentinos.
Además, Cristina Fernández sostuvo que "cuando hay que gobernar, cuando hay que hacerse cargo del problema de la cloaca, del agua potable, del despedido, cuando cierra una fábrica... Ahí no hay diferencias partidarias, ahí tenemos que tirar todos para el mismo lado".
Asimismo, la Presidenta convocó a "todas las provincias argentinas, en la medida en que sus Constituciones lo permitan, hacer también las elecciones el mismo día".
El anuncio fue realizado en el marco de un acto en el que se firmaron convenios de obras públicas y ayuda económica para la provincia de Chubut, la ciudad de Trelew.
Acompañaron a la Presidenta en el acto el gobernador de Chubut, Mario Das Neves; el ex presidente Néstor Kirchner; gobernadores, funcionarios del Poder Ejecutivo Nacional e invitados especiales.
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
El diputado nacional Francisco De Narváez (PJ Disidente) pidió hoy que los argentinos "no tengamos miedo a las urnas", en relación con el posible adelantamiento de la fecha de las elecciones legislativas que analiza el Gobierno nacional.
"No tengamos miedo a las urnas", dijo el legislador, para quien "a la Argentina la vamos a sanar votando".
"Nuestro frente político" explicó el diputado, en relación al que conforma junto con Mauricio Macri y Felipe Solá, "está preparado para las elecciones" que podrían ser en junio o "cuando el gobierno lo determine".
tiempoargentino@gmail.com
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
El diputado Eugenio Burzaco cuestionó hoy que en la provincia de Buenos Aires no hay definiciones de fondo con respecto a la inseguridad al señalar que “con algunas patrulleros que envíen a las zonas peligrosas y unos pocos policías no se soluciona nada”.
En declaraciones radiales, el legislador y especialista en seguridad indicó que el Gobierno nacional tampoco está trabajando en el tema ya que “está ausente frente al problema de la inseguridad” y agregó que en ese marco “es muy difícil que puedan brindar soluciones ya que instalan un debate falso sobre el tema de la despenalización del consumo de drogas, un muy mal ejemplo para nuestra juventud”, sentenció.
Por otra parte, Burzaco señaló además que las manifestaciones de repudio de los conductores Marcelo Tinelli y Susana Giménez “responden al sentimiento de mucha gente, ellos se transforman en voceros de lo que piensan muchos ciudadanos”, dijo.
Por último, manifestó que el grave problema de la instalación del crimen organizado en nuestro país se debe a dos factores fundamentales: el ingreso de grupos de extranjeros que producen y distribuyen drogas y pelean por su territorio con la posterior creación de carteles y el espacio aéreo sin radarizar cercano al 90 por ciento, lo que permite el ingreso por esa vía de estupefacientes.
tiempoargentino@gmail.com
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
Los organizadores estimaron que más de 100 mil personas recorrieron la muestra desde su inicio y destacaron que el sábado fue la jornada de más público, con 54.900 visitantes.
La presencia del vicepresidente Julio Cobos, que fue recibido como un ídolo en la muestra, resaltó en forma notoria en el primer día aunque sólo estuvo poco más de una hora en el predio "El asombro", ubicado en el kilómetro 238 de la ruta nacional 9, en la localidad santafesina de Theobald.
Cobos participó de la inauguración junto al gobernador santafesino Hermes Binner y prácticamente fue "arrastrado" por los asistentes en su intento por recorrer Expoagro.
En la misma jornada estuvo, aunque más temprano y lejos de Cobos, el gobernador bonaerense Daniel Scioli, única presencia del oficialismo en los tres días.
También estuvieron Felipe Solá, Mauricio Macri , y Francisco De Narváez, los aliados políticos de cara a las elecciones de octubre.Entre ellos se destacó la presencia del legislador porteño (PRO) Jorge Garayalde.
Elisa Carrió con los referentes de la Coalición Cívica, y por último Hilda "Chiche" Duhalde.
Entre los ruralistas se destacaron Eduardo Buzzi y Hugo Biolcatti, presidentes de la Federación Agraria y la Sociedad Rural, respectivamente.
La discusión política de las retenciones, en especial la participación de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner en el encuentro con la Mesa de Enlace, se impuso como tema de conversación e influyó en el ánimo de los productores, afirmaron en la mayoría de los stands de la muestra.
También los efectos de la crisis internacional y la sequía, aunque en este caso las últimas lluvias caídas en las zonas mejoraron las expectativas de los cultivos y motivaron a la inversión para las campañas próximas.
Pese a que fueron invitados por los organizadores, faltaron a la muestra la ministra de la Producción, Deborah Giorgi, y el secretario de Agricultura, Carlos Cheppi, dos de los principales funcionarios en la negociación con el campo, que en los próximos días llegará al Congreso.
tiempoargentino@gmail.com
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press /Rally Dakar Argentina Chile
Tiempo Argentino / Zetavisión / Zeta Inter Press
"Otros presidentes vinieron en marcos gravecrisis, pero en la mayoría de los casos eran crisis provocadas en el marco de nuestro país"", recordó la Jefa de Estado, quien señaló inmediatamente que "hoy estamos ante una situación absolutamente inédita, absolutamente todos coinciden que es similar a la crisis de 1930, mientras que otros la comparan con la caída del muro de Berlín".
Así, Cristina Fernández recordó que el modelo hoy en crisis sostenía que "el Estado debía desaparecer, que el mercado era el correcto asignador de recursos y que la política cumplía apenas en administrar lo que se tenía", desarrollando esta última un rol de "resignación y acomodamiento a lo que se tenía". "Hoy los paradigmas han caído y vemos todos los días noticias que agobian, caída de bancos, despidos masivos, fábricas quebradas" en los centros difusores de aquel modelo en crisis, resaltó la Presidenta, que agregó además que esos mismos centros "toda la vida pronosticaron lo que iba a pasar sobre nosotros, y hoy no aciertan en ninguna de las medias" que intentan llevar adelante para detener la caída del modelo. Por eso, expresó la mandataria "tengo dudas que los que ocasionaron esta crisis tengan la capacidad de solucionarla".
En ese marco, la Jefa de Estado anticipó cual será la postura argentina en la próxima reunión del denominado G20, el grupo de naciones más poderosas que se reunirá en Londres: la reformulación de los organismos multilaterales de crédito, la reformulación total del pacto de Bretón- Woods y de los organismos políticos internaciones tales como la Organización de las Naciones Unidas, y un la instauración de un acuerdo en materia políticas macroeconómicas globales que permitan sostener la demanda mundial y así poder defender a muchas sociedades que están al borde de su capacidad de endeudamiento.
"Creo que lo económico y lo financiero es solamente la punta del iceberg, creo que hay un modelo en crisis que tiene que ver en una forma de relacionarse con el mundo basado en la subordinación y no en la colaboración", graficó Cristina Fernández, y enseguida agregó que "la noción de cooperación" deberá reemplazar a la de subordinación.
Por eso, sostuvo además que "los organismos multilaterales de crédito deberán cambiar el ejercicio de someter a condicionalidades que tenían que ver con someter a ajustes a países emergentes". "Tendrán que convertirse en elementos de financiamiento para las economías emergentes", aseguró.
Por otra parte, en opinión de la mandataria, "deberá también regularse definitivamente a nivel global el movimiento de capitales", y en este sentido abogó por "la supresión de los paraísos fiscales". Y recordó que "se calcula que más del 40 % de los capitales del mundo están fondeados allí". "El acuerdo debe ser global", aclaró la mandataria. "Parte importante, total y fundamental de la crisis de lo que se denominaba el Primer Mundo pasó por creer que el dinero se reproducía a sí mismo, sin necesidad e articularlo con trabajo y distribución".
La Presidenta señaló además que "esta crisis nos encuentra en el sexto año del ciclo de crecimiento económico más importante de nuestros 200 años de historia", plasmado en un aumento de la actividad del 66% para todo el período mencionado, según detalló. Además, resaltó que de ese 66% "47 puntos se lo debemos al mercado interno", porque este modelo de acumulación "tuvo en el mercado interno, la exportación y la inclusión social, sus ejes fundamentales". En este marco, la Presidenta condenó la denominada "economía del dinero electrónico".
También resaltó que esta hora de la historia "nos encuentra con un sistema financiero que ha duplicado su capital en los últimos 5 años, que ha pasado de tener al Estado como deudor a tenerlo como acreedor neto, dado que sostenemos con nuestros depósitos parte de ese sistema". Con respecto a ese punto, la mandataria destacó que "sólo un12% de los depósitos bancarios están en dólares" y que el nivel de endeudamiento del sistema en su totalidad no supera el 20%.
Asimismo, Cristina Fernández recalcó que al cabo de su primer año de gestión al frente del Ejecutivo "la distribución del ingreso es más importante que la teníamos a fines del 2007" dado que la participación de los trabajadores en la renta nacional es de 42.9 % del Producto Bruto Interno (PBI). En 2007 ese guarismo llegó a los 43.6 puntos porcentuales, mientras que en 2003 era apenas de 34%. "Esto se debe al modelo de acumulación" puesto en marcha desde 2003, aseguró la Presidenta.
Otro punto de la economía destacado por la Jefa de Estado en su discurso fue la caída de la desocupación, que en la actualidad llega al 7.3% de la población económicamente activa.
También resaltó el nivel récord de exportaciones, cuyo valor en 2008 fue de 70.124 millones de dólares, contra 55.880 millones del año 2007. En tanto, el superávit fiscal significó el 4,6 del PBI, "el superávit comercial más importante de la Argentina en toda su historia", indicó.
"El récord de exportaciones refleja con absoluta claridad el por qué de la disminución del desempleo y el aumento de la participación de los trabadores" en la renta nacional, explicó la mandataria.
En este marco, Cristina Fernández dio cuenta de parte de la composición de esa cifra récord de exportaciones: la mayoría correspondieron a manufacturas de origen industrial. 24 mil millones de dólares correspondieron al sector de exportación de cereales, pero de éstos, 14 mil millones correspondieron la agroindustria, "es decir, a aquella rama que aporta valor a la materia prima", clarificó la Presidenta.
"Argentina ha crecido cuando ha basado su economía en la economía real", dijo la mandataria, quien además recordó que el país entró en dificultades "cada vez que dejamos de lado la producción, el trabajo, la producción de riqueza a través del esfuerzo, cuando caíamos en la fantasía que podíamos vivir sin trabajar o siendo un país de servicios". "Esa experiencia nos dice muy claramente cual es el rumbo que debemos seguir", explicó.
También fue resaltado por la mandataria el mejoramiento del ratio de deuda, que llegó a estar en el orden del 56.1% sobre el PBI, y hoy bajó a 49.1%.
Destacó además la notable mejoría de la situación de nuestras provincias como consecuencia del sostenido crecimiento de la actividad económica desde 2003. Las mejoras, explicó se deben al crecimiento de los niveles de coparticipación federal, como así también al aumento de la inversión pública en materia de infraestructura. "Cuando el país crece, crecen todos en el país. No hay salidas individuales es un país". Por eso, la mandatario reveló:"Sueño que las bases estructurales del crecimiento, del trabajo, de la redistribución del ingreso sean asumidas como bandera por la mayoría de la dirigencia política argentina".
"Yo me pregunto qué pasaría si esta crisis a nivel mundial hubiera encontrado a la Argentina en otra situación o tal vez con una dirigencia política que siempre concibe al ajuste y a no tocar los privilegios de los que más tienen para ajustarla", interrogó.
Más adelante, Cristina Fernández expresó: "Me enorgullezco de formar parte de un gobierno que jamás envió a este Parlamento un proyecto de ley que restringiera las garantías o quitara derechos a los argentinos" y que "hizo de la memoria, la verdad y la justicia los ejes centrales de su gestión". Y agregó: "Me enorgullezco de formar parte de este proyecto político que, cuando un lee los diarios y ve que solamente hay despidos, ajuste y crisis, ha podido decirle a sus jubilados que van a tener un aumento del 11.69%. En este sentido, la Jefa de Estado recordó que se alcanzó este porcentaje de aumento gracias a la aprobación del proyecto oficial de movilidad jubilatoria. De haberse aprobado cualquiera de los proyectos alternativos presentados por la oposición, el porcentaje de aumento hubiera sido notoriamente inferior. "hagan cuentas de cómo sería su situación hoy", pidió la mandataria.
También destacó la aprobación de la ley que determinó el retorno de la administración de nuestros jubilados a manos del Estado nacional.
En el orden de la seguridad social, Cristina Fernández recordó que en este año de gestión "hemos incorporado al sistema a gente que se había caído de la producción y del trabajo y que luego, al cabo de una vida, carecía del derecho a la jubilación. También le hemos dado a esos argentinos y argentinas el derecho a tener ingresos". También destacó que "hemos aumentado desde el año 2003 en 510 % de recursos en acción social".
En materia educativa, la Presidenta pidió que "sigamos construyendo capacitación para los argentinos", porque la educación "es el gran eje de la movilidad social". También resaltó que durante su gestión "hemos cumplido con fijar el piso de lo que un docente debe ganar como mínimo en Argentina", elevando el nivel del salario básico a 1.490 pesos mensuales.
Sobre este punto, el de la educación, la mandataria se detuvo para señalar que "que las medidas de fuerza perjudican a la educación y a los chicos", pero" los dirigentes políticos tenemos que pensar qué modelo de sociedad queremos". En este sentido, dijo que "lo que no me resulta sensato es que mucha dirigencia que sostiene que no puede pagar más" a los docentes, "a la hora de fijar postura de cómo deben contribuir los que más tienen con la sociedad, sean más benevolentes con los que más tienen y ajusten los sueldos de los maestros". "Esto es lo que a mi como sociedad no me cierra", graficó la mandataria.
En otro orden, la jefa de Estado recordó que "hemos lanzado el plan de infraestructura más importante que recuerda la historia", destinando 7 puntos de PBI para seguir sosteniendo la actividad económica y la generación de trabajo.
También señaló que "la calidad institucional han tenido un protagonismo sin precedentes en la calidad parlamentaria" dado que su administración "ha hecho de la consulta al Parlamento sus leyes fundamentales" una forma de gobernar.
Por eso, señaló que "no va a haber mayor calidad en las instituciones si además como dirigentes no mejoramos nuestro propio comportamiento a la hora de formar parte de las instituciones y jugar los roles que tenemos dentro de ellas". En este orden, criticó la postura de quienes en su momento se opusieron a la propuesta oficial en torno a la aplicación de la Resolución 125 que determinaba el nivel de la alícuota por derecho a las exportaciones agropecuarias al sostener que "si 125 estuviera vigente, las alícuotas serían inferiores a las actuales y los pequeños y medianos productores estarían recibiendo compensaciones, y además los que estuvieran 400 kilómetros de los puertos estarían recibiendo subsidios por fletes".
También, y en sintonía con la decisión de reforzar el rol del Estado, la Presidenta dijo que "enviaremos al Congreso todos aquellos instrumentos que las épocas exigen" para defender la economía de los argentinos. Y en este marco informó que este año se elevará para su tratamiento la reforma de la Ley Federal de Radiodifusión, "una vieja deuda de la democracia", manifestó.
La Presidenta consideró también que "es necesario lograr frente a los grandes temas de los argentinos la unidad". "Sin arrogancia, con humildad, este proyecto político merece algo de crédito porque hemos tenido resultados muy concretos. Merecemos, no apoyo, pero si comprensión y cooperación que es el nuevo verbo que debemos conjugar en el mundo y en Argentina", manifestó la mandataria. Y, puntualmente, pidió "solidaridad por parte de aquellos que en los últimos años han tenido una rentabilidad tan importante que les permite ser el único sector que puede no comercializar sus productos".
"No necesitamos empresarios buenos, necesitamos empresarios inteligentes para que entiendan que es necesario apuntalar este esfuerzo que hemos hecho los argentinos y que ha dado resultados para todos", explicó.
En otro orden, Cristina Fernández dijo que "no quiero terminar sin pedir por un tema que es central y que ha sido pilar de este gobierno en materia de Derechos Humanos, y que tiene que ver con lograr por parte de la justicia eso, que se haga justicia y lograr que loa juicios que se vienen desarrollando a quienes violaron los Derechos Humanos durante la dictadura sean juzgados". "Es la hora de la justicia, y se viene demorando desde hace demasiado tiempo", señaló.
"Convoco a todos los argentinos, a todas las argentinas, a todos aquellos que tiene responsabilidad de cargas instituciones sociales a que defiendan esto que logreamos todos los argentinos", que es "un modelo diferente al de los grandes centros del poder", pidió la Presidenta, y concluyó su alocución llamando a debatir "sin agravios ni descalificaciones, ni fomentando violencias que tanto mal, daño, dolor y tragedia han traído al país". "Debatamos en términos de discusión, sin querer imponer al otro ideas", concluyó.
Sitio certificado por |
![]() |
cerca lavoro it petite annonces gratuites |