Tiempo Argentino / Zetavisión /Z Inter Press / Agencia CNAAsí de crítico y contundente fue el economista Carlos Melconián  en una entrevista exclusiva con la Agencia CNA. Además aseguró que era hora que  en el gobierno “se avivaran que el tema de la deuda no estaba cerrado” y que el  pago al Club de París con reservas del Banco Central “es una mancha más al  tigre” que repercute con indiferencia en el mundo.
 
 La situación económica que se encuentra pasando la Argentina por estos  momentos dista mucho de ser la ideal, y las críticas a la conducción de la  crisis que está realizando el gobierno de la presidenta Cristina Fernández sobre  la misma, arrecian.
 Para adentrarnos mejor en el tema, la Agencia CNA consultó a  uno de los directores de M&S Consultores y creador de la “Fundación para el  Cambio” y ex candidato a senador nacional por el PRO de Mauricio Macri en la  Capital Federal, el prestigioso y reconocido economista Carlos Melconián.
-  ¿Cómo toma la actitud argentina ante la crisis financiera que está atravesando  el mundo en la actualidad?. -
 Salir a festejar que gracias a que estamos  aislados del mundo, y entonces por más que se corte el crédito, a mí que me  importa si yo no la he ligado, eso es una burrada.
 Eso dentro de la fantochada,  que se yo, está bien, pero hoy cabría preguntarse cuánto vale la tasa para la  Argentina, diecinueve, lo que le pagó quince a Chávez, a nadie se le mueve un  pelo.
 Si esto es Brasil, es un lío bárbaro, cae de a cinco, de a cuatro la  Argentina, es indiferente. En comodities no, porque los comodities lo dieron de  comer a todo este período histórico.
 - La Argentina está viviendo en este  momento un período de crisis con los bonistas extranjeros, ¿cómo repercutirá en  la Argentina?.
Pero si Kirchner y Lavagna dijeron que estaba cerrado el tema  de la deuda pública. Evidentemente no, recién me doy cuenta del tema. Yo desde  el año 2004 que digo que no está cerrado, menos mal que se avivaron ahora que no  estaba cerrado.
 Era una cosa obvia, si Argentina ya le lleva colocado entre 9 y  10 mil millones de dólares a Chávez, que no le cobra barato, en pos del mercado,  mercado puro. No hay crisis ahí, lo que pasa es que inesperadamente Argentina  anunció en forma unilateral pagarle al Club de París y fue un baldazo de agua  fría, de algo que podríamos haber resuelto de otra manera, operativamente no  está ni resuelto el tema. - ¿Cómo repercutirá en la Argentina el pago al Club de  París con reservas del Banco Central?. - En nada, es una mancha más al tigre. El  problema es que vos le querés dar coherencia y consistencia a las preguntas, en  donde evidentemente no la hay; vos no estás preguntando mal aunque quedés casi  desairado por las mismas. Esto repercute con indiferencia.
Esta es una decisión  que estuvo colgada durante 7 años y en un momento preciso se decidió. Es una  decisión política que yo no la comparto, y que a nivel mundial pasa a tener una  gran irrelevancia.
 Esto se lo se puede pensar desde la idea de querer  reconstruir la imagen de un gobierno que está deteriorada en el mundo, pero  evidentemente no forma parte de una cuestión integral - Argentina consigue  crédito sólo con Chávez al 15 ó 16 por ciento, cuando Brasil o Chile han  conseguido al 5 ó 6 por ciento.
 ¿Por qué piensa que sucede esto?. 
- Brasil o  Chile han conseguido a ese nivel crédito, mientras para nosotros se endurecen  las condiciones internacionales, somos una incógnita al futuro. Brasil y Chile  cuando viene barato consiguió barato y cuando viene más caro consiguió un poco  más caro, están dentro de las reglas de juego, se han mantenido estables a lo  largo del tiempo, es otra historia.
 Cambian los gobiernos y los partidos, pero  no cambia la forma de política. El 2008 empezó con un conjunto de cimbronazos:  el conflicto con el campo que descubrió que el país era soja dependiente, lo de  Chavez que mostró que el Gobierno era Chavez dependiente, pagando una tasa de  interés en dólares fenomenal porque no tiene financiamiento y porque su problema  de deuda publica no esta resuelto", destacó el analista.
 - ¿Por qué cree que la  Argentina no puede conseguir crédito internacional entonces?.
 - Esto pasa porque  mientras en el 2003 y 2004 pateaba desde cualquier lado y la pelota entraba  directamente al ángulo, ahora en el 2008 el gobierno se ha topado con una serie  de inconvenientes que antes no tenía y ha descubierto con el conflicto con el  campo que el país era soja dependiente, con lo de Chávez que mostró que el  Gobierno era Chávez dependiente, pagando una tasa de interés en dólares  fenomenal porque no tiene financiamiento y porque su problema de deuda pública  no está resuelto.
 - ¿Cómo toma la ampliación del presupuesto en 36.000 millones  que hizo Cristina Fernández a través de un decreto de NU?, ¿cree que con esto  alcanzará para cerrar el año?.
 - No sé ni que es eso de los 36.000 millones. Así  al boleo el presupuesto público es un lío, donde está el total de recaudación,  el total de ingresos. Los 36.000 millones los conozco a través de las noticias  periodísticas, así que no tengo ni idea, así al boleo no quiero dar una opinión,  porque a río revuelto ganancia de pescadores.
 - ¿A qué cree que se debe la  crisis económica que está viviendo la Argentina en estos momentos?.
 - Se debe  sobre todo a la falta de diseño de un programa económico, ahora se agregan un  conjunto de opciones internacionales que lo complican todavía más. Está más que  claro que en el gobierno cuando los números de la economía andaban bien y las  circunstancias internacionales nos eran favorables, el plan económico no  necesitaba ni siquiera diseño nos decían. La situación actual nos lleva a la  necesidad imperiosa de tener un diseño y un programa claro en materia económica,  que sería lo necesario para sacar a la Argentina del estancamiento en el que se  encuentra sumergida.
tiempoargentino@gmail.com